Mycofit | Editor Mycofit
4
archive,paged,author,author-editormycofit,author-4,paged-2,author-paged-2,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.2

MSM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

MSM es la abreviatura de metilsulfonilmetano, una forma orgánica de azufre presente en los organismos vivos y biológicamente activo. MSM es la forma natural en la que el azufre hace un viaje cíclico en la cadena alimenticia como el “ciclo del azufre”. El MSM puede ser sintetizado desde dimetilsulfóxido (DMSO), que de hecho constituye su forma oxidada. El DMSO es una forma orgánica de azufre que se encuentra presente en frutas, verduras, pescados, leche, carne…es muy fácilmente alterable en el procesado y cocinado de los alimentos. Se obtiene comercialmente a partir de la lignina. El MSM puede encontrarse en nuestro organismo como consecuencia del metabolismo del DMSO ingerido.

Las uñas y el cabello contienen, entre otras, una proteína con un alto contenido de azufre, conocida como queratina. El tejido conectivo y el cartílago también contienen proteínas con azufre. El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo y un componente importante de todo el tejido conectivo. En la piel, el colágeno funciona de manera  coordinada con otra proteína llamada elastina, para dar a la piel su elasticidad. En el cartílago, el azufre cumple una importante función  en los proteoglicanos glucosamina y condroitina.

El MSM se utiliza principalmnete como coadyuvante en casos de dolor crónico, tratamiento de cicatrices y daños en los tejidos, fortalecimiento de cabello, piel y uñas, como un gran antioxidante y desintoxicante, en procesos alérgicos y afecciones musculares y articulares.

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

THERAPY KREM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Productos que combinan ingredientes activos obtenidos de forma natural y ecológica (ecoactive CERTIFIED®). Todas las cremas contienen gel de áloe incorporado en su fase acuosa y aceite de oliva y de semilla de uva de primera presión en frío en su fase oleosa, que además de sus acciones protectoras sobre la piel, constituyen excelentes vehículos para el resto de componentes. Entre estos componentes destacan los extractos vegetales y aceites esenciales puros y definidos bioqímicamente, utilizados tradicionalmente para el cuidado y tratamiento de afecciones de la piel.

No contienen aromas sintéticos, aceites minerales, parabenos, siliconas, colorantes, polietilenglicol (PEG), lauril sulfato de sodio (SLS), lauril éter sulfato sódico (SLES), ni  otros ingredientes asociados con efectos nocivos para la salud o el medio ambiente, así como componentes que provengan de organismos genéticamente modificados (NO OGM).

 

El modo de uso general, consistirá en  dosificar la cantidad deseada aplicando la crema con un leve masaje, hasta lograr una completa absorción. Su textura ligera permite que se absorban fácilmente, sin dejar rastros grasos y están pensadas para el tratamiento natural de la piel.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

CONTROL DE PESO, OBESIDAD Y RADICALES LIBRES

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Una dieta desequilibrada,  alta en grasas, puede causar obesidad y la obesidad provoca una sobreproducción de radicales libres o especies reactivas del oxígeno (ROS), que son responsables del daño celular. Por otra parte, durante la última década, la obesidad se ha relacionado con la inflamación. La ingesta de macronutrientes pueden inducir estrés oxidativo y respuestas inflamatorias, lo que quiere decir que cuánto más cantidad de alimentos se ingieren, más radicales libres y más inflamación se generan. Se ha comprobado, que una reducción en la ingesta de macronutrientes en personas obesas (1000 kcal/día durante 4 semanas), puede reducir, tanto el estrés oxidativo, como determinados mediadores inflamatorios.  Del mismo modo, 48 horas de ayuno pueden reducir la generación de ROS en más del 50% en sujetos normales. Claramente, la ingesta de macronutrientes es un regulador importante del estrés oxidativo. Al considerar la inflamación inducida por el consumo de macronutrientes, se puede argumentar que los alimentos que se consumen ahora se han consumido siempre, entonces: ¿por qué su efecto proinflamatorio de repente se muestra relevante…?. La razón es que las cantidades de alimentos que se consumen son mucho mayores que antes y por otra parte, un gran número de comidas de la dieta media, consisten en comidas rápidas y no contienen suficiente fibra, frutas y verduras. Esta combinación resulta en la incapacidad de la insulina para suprimir la inflamación generada por la comida.

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

POLEN

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El polen de abeja se produce a partir del polen de las flores de las plantas, que las abejas recogen y mezclan con el néctar y la secreción de sus glándulas salivales. De esta forma, se transporta en forma de gránulos que llevan sobre sus patas traseras a las colmenas. Después, las abejas no voladoras lo mezclan con su saliva y lo empaquetan en las celdas del panal, cubiertos con una mezcla de cera y miel. En estas condiciones, la fermentación anaeróbica origina la formación de ácido láctico, que actúa como conservante. La sustancia, producida de esta manera, constituye una fuente de nutrientes tanto para las abejas adultas como para las larvas. Los apicultores recolectan el polen utilizando trampas que permiten separar los gránulos de las patas de las abejas.

Los componentes del polen de abeja se componen de una gran cantidad de sustancias diferentes que incluyen nutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos), aminoácidos (el polen de abeja es una fuente rica en leucina, isoleucina y valina, aminoácidos ramificados exógenos), ácidos grasos y sus ésteres, vitaminas (carotenoides, B, E, H y ácido fólico), minerales (macro y microelementos), así como compuestos orgánicos fenólicos: flavonoides, ácidos fenólicos y sus derivados.

Además de por su gran valor nutricional, el polen tiene efectos antioxidantes, cardioprotectores, hepatoprotectores, antiinflamatorios, antibacterianos, inmunoestimulantes y antianémicos.

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

11 razones para utilizar Arti Health®

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

  1. La “glucosamina vegetal” es una forma de glucosamina que pueden utilizar las personas alérgicas al marisco, siendo de utilidad en el tratamiento del dolor y las molestias asociadas a la artrosis de rodilla.
  2. El condroitín sulfato (o sulfato de condroitina) es el principal componente del cartílago, favorece su formación y evita su destrucción.
  3. El ácido hialurónico es el responsable de que las articulaciones estén correctamente lubrificadas y usado vía oral, mejora los síntomas de la artrosis, incluido el dolor.
  4. El MSM (metilsulfonilmetano) aporta azufre, necesario para el cartílago pueda formarse con normalidad.
  5. La vitamina C protege y ayuda en la formación del cartílago.
  6. El manganeso (Mn) facilita la síntesis del colágeno, de glucosamina y condroitín sulfato y está implicado en la incorporación del calcio circulante al hueso.
  7. Una deficiencia de selenio (Se) puede hacer que las células del cartílago se destruyan.
  8. La uña de gato se emplea popularmente para el tratamiento de la artritis y otras afecciones reumáticas.
  9. La cúrcuma sirve para el tratamiento de los síntomas asociados a la artritis y la artrosis.
  10. La resina de boswelia se utiliza para el tratamiento de dolores musculares y articulares.
  11. El harpagofito es una de las plantas medicinales más usadas por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, en casos de artrosis, lumbalgia, tendinitis o dolores musculares.

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

PROPÓLEO

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Qué es el propóleo?

El propóleo, própolis o propóleos, es la sustancia que defiende “la ciudad de las abejas”. Consiste en una sustancia resinosa de composición muy variable, con una consistencia sólida, a veces cerosa o granulosa, que se vuelve quebradiza a la temperatura de 15 ºC. A altas temperaturas, la masa se vuelve blanda y pegajosa.

Esta sustancia la elaboran las abejas fundamentalmente, a partir de resinas, brotes y yemas de los vegetales.

El color del propóleo es variable y depende del tipo de planta que las abejas usaron para recolectar las sustancias resinosas. Se han observado tres colores principales: propóleo verde, rojo, marrón o negro.

¿Cómo obtienen las abejas el propóleo?

Las abejas obtienen el propóleo principalmente a partir de las resinas vegetales secretadas por las yemas y la corteza de variados vegetales (encinas, cerezos, alisos, robles, pinos, abetos…). Las abejas utilizan sus mandíbulas para obtener estas resinas y mezclándolas con su saliva, las transportan en los cestillos de sus patas, para recubrir tanto el exterior como el interior de la colmena, así como cualquier insecto, pequeño animal o sustancia extraña que entre dentro de la colmena y no puedan sacarlo.

¿Cuál es la composición del propóleo?

Durante los últimos años se ha registrado un gran progreso en cuanto a la composición química del propóleo; a pesar de ello, su composición  no ha sido determinada más que con aproximación, ya que varía según las especies de plantas frecuentadas por las abejas, dependiendo de la vegetación que rodea el colmenar, e incluso la propia técnica de recolección, que influirá directamente en sus características macroscópicas y organolépticas. En general, se considera que contiene un 50-60% de resinas y bálsamos, un 30-40% de cera, un 5-10% de polen, 8-10% de aceites aromáticos.

El própolis es un producto muy complejo, soluble en alcohol etílico y en distintos disolventes orgánicos, tales como éter etílico, acetona, benceno y otros. Su punto de fusión se encuentra entre 62º C y 70ºC. Se endurece a 15ºC.

En su composición influyen distintos parámetros, tales como las especies vegetales sobre las que las abejas realizan su recolección, las zonas de procedencia, las variaciones climáticas, las variaciones del suelo, del agua… Todos estos factores  influyen en el hecho de que no se pueda hablar de una composición homogénea, ni única para el propóleo. Los más de 160 componentes activos descritos para el própolis se encuentran incluidos dentro de las siguientes categorías químicas: flavonoides, cumarinas (esculetol, escopoletol), taninos, derivados de ácidos fenólicos, terpenos (bisabolol, acetoxibetulenol, citral, azulenos …), esteroles, ácidos grasos insaturados (linoleico), polisacáridos, proteínas, aminoácidos, vitaminas (B1, B2, A, C, E –tocoferoles-, ácido nicotínico), minerales (calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, aluminio, fósforo, silicio …).

 

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ARGÁN

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El árbol de argán (ArganiaspinosaSkeels L., syn. Arganiasyderoxylon L., Sideroxylonspinosum L. y ElaerandronarganRetz) pertenece a la familia Sapotaceae y es una especie endémica de Marruecos. Se tratade un árbol con múltiples usos y juega un papel socioeconómico y ecológico muy importante en este país. Las tres cuartas partes del bosque de argán se encuentran en las regiones de Essaouira y Agadir.El color del fruto es verdoso antes de la maduración y luego cambia hacia el amarillo o marrón amarillo claro. El fruto madura en primavera y cae al suelo a principios del verano. Históricamente, la extracción de aceite de argán se realizaba manualmente por mujeres. Las “nueces” se rompían con piedras, se secaban al aire en recipientes de arcilla y se tostaban para la producción de aceite de argán alimentario, o sin tostar, en el caso de obtener una aceite de argán de uso cosmético.

Tradicionalmente, el aceite de argán se ha utilizado tópicamente para mantener una tez blanca, tratar las espinillas, el acné e incluso las lesiones derivadas de la varicela. Estos usos tradicionales vienen a indicar algunas de las numerosas propiedades de este preciado aceite como son sus acciones antisépticas, regeneradoras, cicatrizantes, calmantes y antienvejecimiento.

¿Cómo se obtiene el aceite de argán?

Como todos los aceites vegetales,  el de más calidad es el obtenido de la primera presión en frío de sus semillas y así tendría que venir reflejado en los productos cosméticos a base de aceite de argán. Así pues, si usted se decide comprar un cosmético a base de aceite de argán, o aceite de argán sin más, la importancia del proceso de extracción de dicho aceite, es sin duda el principal requisito de calidad que debe tener en cuenta.

Componentes del aceite de argán

Los principales constituyentes de este aceite son ácidos grasos mono y poliinsaturados (99%) y una fracción insaponificable (1%) constituida por: triterpenos, fitosteroles (espiratenol, escotenol, estigmasta-5,22-dien-3-ol y estigmasta-7,24-28-dien-3-ol), compuestos fenólicos, tocoferoles y carotenoides. Las fracciones insaponificables del aceite de argán contienen alrededor del 20% de alcoholes triterpénicos.

Los perfiles de los ácidos grasos de cadena larga en el aceite de argán están dominados por los ácidos insaturados: oleico (C:18-1, n-9) variando entre un 43-49% y linoleico (C:18-2), que representa de un  29-36%. Entre los ácidos grasos saturados de cadena larga, predomina el ácido palmítico (C:16-0) y también se encuentra en menor cantidad el ácido esteárico (C:18-0), entre el 16% y el 5,5%, del total de ácidos grasos del aceite, respectivamente.

Propiedades del aceite de argán

Las propiedades del aceite de argán vienen determinadas principalmente porel tipo y cantidad de ácidos grasos y también a la parte insaponificable, entre las que destacaría su elevado contenido en tocoferoles (vitamina E), casi el doble que el encontrado en el aceite de oliva (620 mg/Kg, frente a 320 mg/Kg).

El aceite de argán virgen posee una gran capacidad antioxidante, lo que puede explicarse en parte por su alto contenido de moléculas antioxidantes como polifenoles y tocoferoles, además de ser una rica fuente de CoQ10 y melatonina. También contiene una apreciable cantidad de escualeno (0,3%), un contrastado agente protector que contribuye a la eliminación de radicales superóxido, formados por la oxidación debida a la exposición a los rayos UV en la superficie de la piel.

Utilidades del aceite de argán

Su potencial utilidad contra los trastornos de hiperpigmentación ha sido muy estudiada, y se ha considerado al aceite de argán un estupendo aceite vegetal, para el tratamiento y prevención  de las manchas de la piel originadas por la edad o por la exposición al sol.

Su capacidad de penetración hace que por sí solo ya sea un estupendo aceite regenerador y calmante, por lo que se puede usar en casos de pieles dañadas o agredidas por agentes físicos o químicos, siendo también de utilidad para prevenir y tratar las estrías originadas por el embarazo. En casos de pieles muy sensibles e incluso en manifestaciones alérgicas, su aplicación ayuda a calmar el picor y la irritación. Pero no sólo la piel puede beneficiarse de las propiedades del aceite de argán. Las uñas debilitadas, frágiles o con estrías también pueden verse mejoradas con la aplicación del aceite.

 

 

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ROSA MOSQUETA

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Qué es la rosa mosqueta?

La Rosa Mosqueta (Rosa affinis rubiginosa L.) es una especie vegetal perteneciente al género Rosa, con aproximadamente 70 especies distribuidas por todo el mundo. La rosa mosqueta tiene su origen en la zona mediterránea y Europa Central. Fue llevada a América del Sur por los españoles, adaptándose muy bien como planta silvestre en suelos secos de bajo valor agrícola, en el sur y centro de Chile principalmente.

El producto más conocido obtenido de la rosa mosqueta es el aceite que se obtiene de las semillas, utilizándose también los pétalos y el fruto.

En la cáscara del fruto y su pulpa se encuentra una importante cantidad de vitamina C, además de otras vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes.

Aceite de rosa mosqueta

El aceite de rosa mosqueta se obtiene por presión en frío de semillas de rosa mosqueta. Se trata de un aceite de color ámbar con un aroma muy característico y con unas excelentes propiedades sobre la piel, debido a su riqueza en ácidos grasos esenciales. El aceite de rosa mosqueta está constituido fundamentalmente por ácidos grasos insaturados, especialmente linolénico (34-46%) y linoleico (33-45%), lo que ofrece un gran equilibrio entre estos ácidos grasos esenciales: omega-3 (linolénico) y omega-6 (linoleico). Este equilibrio de ácidos grasos conviene a todas aquellas personas (mujeres y hombres) que quieran cuidar y mantener la belleza y salud de su piel. Tanto en forma de aceite virgen de primera presión en frío, como incorporado en cremas, contorno de ojos, geles, jabones… contribuiría a mitigar las líneas de expresión, evitar y reducir la profundidad de las arrugas o prevenir la aparición de estrías e incluso tratarlas si ya han aparecido.

Las cremas de rosa mosqueta también podrían utilizarse para prevenir el envejecimiento cutáneo y para el tratamiento de manchas cutáneas.

Para que el aceite de rosa mosqueta mantenga sus propiedades, debe ser de primera presión en frío y preferiblemente de producción ecológica.

¿Cómo se obtiene el aceite de rosa mosqueta?

El aceite de rosa mosqueta se obtiene de las pequeñas semillas que contiene el fruto. Después de la recolección manual de los frutos para no dañarlos, se secan aprovechando la luz solar, para después moler delicadamente los furos y separar las semillas. Una vez que las semillas están separadas, se someten a un prensado mecánico en frío, para obtener este preciado aceite, aunque en ocasiones se prensa todo el fruto.

¿Para qué puedo utilizar el aceite de rosa mosqueta?

El aceite de rosa mosqueta tiene múltiples utilidades, algunas de ellas son las que enumeramos a continuación.

1. Para prevenir y disminuir la aparición de arrugas.

2. Para prevenir y disminuir las estrías.

3. Para tener una piel de un color más uniforme

4. Para tener la piel más hidratada.

5. Para deducir las marcas del acné.

6. Para evitar la formación de cicatrices y evitar otras marcas en la piel.

7. Para evitar los síntomas del envejecimiento sobre la piel.

8. Para fortalecer las uñas y el cabello.

 

 

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

PON FRENO A LA CAÍDA DEL CABELLO CON PLANTAS MEDICINALES

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La pérdida de cabello es un proceso diario que nos afecta a todos. Cada día perdemos entre 50 y 100 cabellos, algo intrascendente si tenemos en cuenta que, de modo general, ya que depende del color del cabello, tenemos en torno a 120.000. Para tener alopecia es necesario que esta caída se vea muy superada y que la pérdida de cabello no se vea compensada con el crecimiento correspondiente. La pérdida de cabello puede considerarse una cuestión estrictamente estética, pero en algunos casos tiene repercusiones a nivel emocional, pudiendo afectar tanto a hombres como mujeres. Además de seguir una dieta equilibrada, con abundancia de alimentos frescos y de calidad, conseguir una buena gestión del estrés y en definitiva, seguir unos hábitos lo más saludables posibles, podemos reparar en la utilidad de las plantas medicinales para frenar la posible caída del cabello y mejorar su aspecto. Aspecto que también reflejará la salud de cada persona, en su sentido más amplio. Estas son algunas de las plantas medicinales más usadas tradicionalmente en el contexto de la salud capilar.

Suplementos tópicos y orales a base de extractos de sabal (Sabal serrulata), han demostrado efectos positivos en personas con alopecia androgenética o calvicie común, debida principalmente a la acción de las hormonas masculinas o andrógenos y efluvio telógeno (caída repentina del cabello en un período de tiempo limitado que afecta principalmente a mujeres jóvenes). El extracto de sabal inhibe los dos isoenzimas de la 5-alfa-reductasa (enzima que permite la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona, un andrógeno activo). El exceso de dihidrotestosterona (DHT) reduce la fase anágena (período de crecimiento del cabello, con una tasa de crecimiento media de 1 cm al mes) y aumenta la fase telógena (fase de reposo, que dura de 2 a 3 semanas).

Un flujo sanguíneo inadecuado al cuero cabelludo también puede ser otra razón para la pérdida de cabello debido a la menor cantidad de oxígeno y nutrientes que lo alcanzan. Diferentes estudios han descrito cambios en la vascularización del folículo piloso según la etapa del ciclo capilar (mayor durante la fase anágena) y también una menor irrigación sanguínea e hipoxia, en algunos tipos de alopecia. El ginkgo (Ginkgo biloba), tiene una acción vasodilatadora, protectora capilar y aumenta la tolerancia a la hipoxia. Esta acción del ginkgo a nivel de mejora de la vascularización del folículo piloso se ve potenciada con el romero (Rosmarinus officinalis) que a sus acciones antioxidantes y antiinflamatorias se unen las vasodilatadoras y protectoras vasculares. El romero se ha utilizado tradicionalmente para evitar la picazón en el cuero cabelludo y mejorar el grosor del cabello, así como su crecimiento, gracias a su capacidad para mejorar la regeneración celular. El aceite esencial de menta (Mentha x piperita) aumenta la circulación en el área donde se aplica. Este hecho puede ayudar a promover el crecimiento del cabello durante la fase anágena. En modelos animales, el aceite esencial de menta utilizado tópicamente aumentó la cantidad de folículos pilosos, la profundidad de los mismos y el crecimiento general del pelo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

HONGOS Y SISTEMA INMUNE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

El número estimado de especies de hongos en la tierra es de 140.000 y se utilizan ampliamente por sus características nutricionales y medicinales. El cultivo del cuerpo fructífero, es decir, la propia seta (carpóforo) y del micelio, la producción de componentes bioactivos en poco tiempo y la posibilidad de manipulación para optimizar la producción, son algunas de las ventajas más reconocidas de los hongos como fuente de alimentos funcionales y de moléculas naturales. Los hongosson ricos en fibra dietética, aminoácidos esenciales, minerales y muchos compuestos bioactivos, especialmente los relacionados con las funciones del sistema inmune.

Los hongos medicinales se refieren a todos aquellos hongos que se pueden ver a simple vista (macroscópicos) cuyos extractos o polvo de cualquier etapa del desarrollo del hongo, hayan demostrado efectos beneficiosos documentados sobre la salud. Muchos hongos comestibles y sus productos han demostrado ser un componente beneficioso de la dieta humana y algunos de estos hongos comestibles, también se incluyen comúnmente como hongos medicinales. El sistema inmunológico humano puede ser modulado por alimentos, suplementos o agentes bioactivos endógenos. Se han aislado diferentes tipos de compuestos inmunorreguladores de hongos medicinales, incluidos sus cuerpos fructíferos y los micelios fermentados. Algunos de estos compuestos son terpenos, terpenoides, lectinas, proteínas inmunomoduladoras fúngicas (PIF) y polisacáridos. Las distribuciones de estos compuestos difieren entre las especies de hongos y sus potentes actividades de modulación inmunitaria varían según sus estructuras centrales y las modificaciones químicas de la composición de las fracciones.

Uno de los hongos más estudiados y utilizados es el “hongo de la inmortalidad” o  reishi: Ganodermalucidum (Leyss. ex. Fr.) Karst. Los terpenos y terpenoides de G.lucidum podrían estimular las expresiones de genes que codifican determinadas proteínas directamente implicadas en modular las funciones del sistema inmune. El lentinano es uno de los polisacáridos más conocidos por sus actividades inmunomoduladoras, aislado del shiitake: Lentinulaedodes (Berk.) Pegler. Las proteínas de los hongos y los complejos de proteínas conjugadas, también son bien conocidas por sus accionesinmunomoduladoras.Las especies de hongos medicinales que contienen lectinas son muy diversas, un representante es el maitake: Grifola frondosa (Dicks. Fr) S.F. Gray.

 

 

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]